El silbido del arquero

“Invisible y traslúcido, asisto al entierro en campo abierto. No lejos de aquí se escucha el canto retumbante del mar y el grito de las gaviotas que sobrevuelan la bahía en la madrugada. Un reducido grupo de amigos dolientes rodean la pequeña estela erguida entre la hierba, el hoyo habitado por lo que queda del cuerpo y el montículo de tierra fresca que lo cubrirá. No sé llorar, pero hoy desearía compartir con los hombres el extraño alivio de las lágrimas calientes que ruedan por los párpados y caen.
Me parece asombroso, ahora que lo pienso, cuántos humanos mueren, generación tras generación, creyendo erróneamente que han fracasado. Imagino que se debe a la fugacidad de sus vidas, a su falta de perspectiva. Nosotros los dioses sabemos que muchas semillas germinan cuando sus plantadores ya no viven para verlas crecer. Los individuos mueren y, sin embargo, la muerte no se alza vencedora. La humanidad camina bajo la luz del sol sin quedar nunca por completo en las sombras y continúa entonando cantos que hacen memorable lo vivido. Por eso los dioses no podemos apartar nuestros fascinados ojos de este mundo efímero.”
(Irene Vallejo, El silbido del arquero).



***

Elisa / Dido

Dido ( / ˈ d aɪ d oʊ / DY -doh , latín clásico: [ˈdiːdoː] ; griego antiguo : Διδώ [diːdɔ̌ː] ), también conocida como Elissa ( / ɪ ˈ l ɪ s ə / il- ISS -ə ; griego: Ἔλισσα ), [ 1 ] fue la legendaria fundadora y primera reina de la ciudad-estado fenicia de Cartago (ubicada en Túnez ), en 814 a. C. En la mayoría de los relatos, era la reina de la ciudad-estado fenicia de Tiro (ubicada en el Líbano ) que huyó de la tiranía para fundar su propia ciudad en el noroeste de África. Conocida solo a través de fuentes griegas y romanas antiguas , todas las cuales fueron escritas mucho después de la fundación de Cartago, su historicidad sigue siendo incierta. Las referencias más antiguas a Dido se atribuyen a Timeo , que vivió en Taormina, en Sicilia , y murió alrededor del año 260 a. C., es decir, unos cinco siglos después de la fecha dada para la fundación de Cartago.
El héroe troyano Eneas le cuenta a Dido sobre la Guerra de Troya ( Guérin , 1815). En la Eneida, Dido se enamora de Eneas y queda desconsolada cuando este se marcha.
Timeo relató las leyendas en torno a la fundación de Cartago por Dido en su Historia Siciliana . Según su relato, Dido fundó Cartago en el año 814 a. C., aproximadamente al mismo tiempo que la fundación de Roma, y ​​aludió al creciente conflicto entre ambas ciudades en su época. [ 2 ] [ 3 ]
Los detalles sobre el carácter, la vida y el papel de Dido en la fundación de Cartago se conocen mejor gracias al poema épico de Virgilio , la Eneida , escrito alrededor del 31 a. C. y publicado tras la muerte de Virgilio, alrededor del 19 a. C., que narra la legendaria historia del héroe troyano Eneas . Dido es descrita como una mujer astuta y emprendedora que huye de su despiadado y autócrata hermano, Pigmalión , tras descubrir que este era responsable de la muerte de su esposo. Como líder sabia, funda Cartago y la hace prosperar.


***


Ana / Anna Perenna
Ovidio relata una leyenda que identifica a Ana Perenna con la hermana de Dido , la fundadora cartaginesa de la Eneida de Virgilio . [ 5 ] Tras la trágica muerte de Dido, Ana encuentra refugio de su hermano Pigmalión en Malta , con Batto , el rey de la isla y un acaudalado anfitrión. [ 5 ] Tras proteger a Ana durante tres años, Batto le aconsejó que huyera por su seguridad y buscara un nuevo lugar de exilio, ya que su hermano buscaba la guerra. Obligada de nuevo a huir por mar, Ana Perenna naufragó en las costas del Lacio , donde fue albergada por el asentamiento de Eneas , Lavinio . La presencia de Ana allí provocó cada vez más celos en Lavinia . Dido se apareció en el sueño de Ana, exhortándola a abandonar su último refugio, de donde fue arrastrada por el dios del río Numico y transformada en una ninfa fluvial oculta en la "corriente perenne" ( amnis perennis ), y rebautizada como Ana Perenna.

La fuente de Anna Perenna
Fonte di Anna Perenna

En 1999, durante las excavaciones para un aparcamiento subterràneo en la esquina de la piazza Euclide y via G. Dal Monte, fue descubierta una fuente dedicada a la antigua deidad de Anna Perenna .
La excavaciòn mostrò los restos de una fuente rectangual con las inscripciones tapiadas que llevan el nombre de la Diosa: Anna Perenna fue una deidad de la antigua Roma, celebrada  el dia de los Idus de Marzo, el primitivo Año Nuevo romano, asì narran los Fastos de Ovidio.
La fuente, que data por lo menos del siglo I a.C., se utilizò hasta el siglo VI d.C.. En la cisterna, detràs de la fuente, fueron descubiertos numerosos objetos utilizados para practicas magicas y ritos religiosos: laminillas de plomo con maldiciònes, recipientes de plomo con dentro figurillas antropomorfas, un caldero de cobre, numerosas monedas y Lucernas (làmparas de la antigua Roma).
Los restos encontrados se conservan hoy en la Secciòn Epigràfica del Museo Nacional Romano - Termas de Diocleziano.

https://www.turismoroma.it/es/places/la-fuente-de-anna-perenna


***

Eneas

Eneas, príncipe de Dardania, huye de Troya cuando la ciudad fue tomada por el ejército aqueo. Entre su gente, van con él su padre (Anquises) y su hijo (Ascanio). Ante la confusión de la fuga Eneas pierde a su esposa Creúsa, por lo que regresa y la llama entre las ruinas de la ciudad. Esta se hace presente en forma de aparición y le pide que no vierta más lágrimas por ella, que el destino le ha sido asignado otra consorte de sangre real (La Eneida, Libro II).
Juno, esposa de Júpiter, rencorosa todavía con toda la estirpe troyana, trata de desviar la flota de supervivientes de su destino inevitable: Italia.[8]​
Las peregrinaciones de Eneas duran siete años, hasta que, llegado el último, es acogido en el reino emergente de Cartago, gobernado por Dido (llamada también Elisa de Tiro). Por un ardid de Venus y Cupido, Dido se enamora perdidamente de Eneas y, tras la partida de este por orden de Júpiter, se quita la vida maldiciendo antes a toda la estirpe venidera de Eneas y clamando por el surgimiento de un héroe vengador: de esta forma, se crea el cuadro que justifica la eterna enemistad entre dos pueblos, el de Cartago y el de Roma, que conduciría a las guerras púnicas.


***

Comentarios

Entradas populares de este blog

JL BORGES - Sobre "No nos une el amor sino el espanto"

La foto soviética de Berlín 1945

Paco Urondo, un poema